El domingo 22 de enero comienza el Año Nuevo Chino, y en este 2023 (4721 para la República Popular China), será el año del conejo (liebre o gato) de agua. Pero esta entrada no es sobre horóscopos o qué nos depara el destino sino sobre los Barrios Chinos y sus arcos que, para esta fecha, se convierten en foco de atención y de visita casi obligada.
Casi toda ciudad importante del mundo tiene su Barrio Chino o Chinatown. Y lo que se repite en todos, además de restaurantes con platos más o menos tradicionales, supermercados en los cuales encontrar ingredientes para comidas orientales imposibles de hallar a la vuelta de la esquina y comercios de venta de productos de todo tipo, son los arcos o puertas de entrada a ese sector de la ciudad. Su nombre en chino es Paifang o Pailou. Se cree que su origen se encuentra en las puertas sagradas de la India llamadas Toranas, forma arquitectónica que se difundió junto al Budismo gracias a la antigua Ruta de la Seda (siglo I a.C.-mediados siglo XV d.C.). Y no solo llegó a China. También a Japón (Torii), Corea (Hongsalmun) y Tailandia (Sao Chingcha). Si bien sus funciones pueden ser similares, sus formas varían.
Los Paifang de los barrios chinos tienen diferentes estilos relacionados con las distintas dinastías que gobernaron China y también pueden tener uno o más arcos de paso. En ellos se combinan elementos arquitectónicos, grabados y caligrafía dando por resultado una estructura que connota la historia y la cultura chinas.





Con frecuencia, los Paifang suelen estar acompañados por leones guardianes protectores (Leones Fu), como en el Barrio Chino de Buenos Aires. Se cree que tocarles las garras trae suerte, pero la tradición verdadera indica otra cosa: hay que buscar dentro de su boca una bola escondida y acariciarla. Simboliza la sabiduría. No se puede llevar, tan solo aproximarse a ella.
El Barrio Chino de la ciudad de Buenos Aires se encuentra en Belgrano y sus límites se modifican pues el barrio está en crecimiento. Podríamos decir que está enmarcado por las vías del ferrocarril Mitre y las calles Juramento, Monroe y Av. del Libertador. Pero sin dudas el núcleo principal se encuentra sobre Arribeños y sobre Mendoza. Su arco-puerta, en Arribeños y Juramento, fue inaugurado en 2009.

Debe ser uno de los sectores de la ciudad que más visité (por supuesto dejando de lado los lugares relacionados con la vida cotidiana: residencia, trabajo, estudio, etc.). He ido en distintos años nuevos chinos y en cualquier época del año. Y añoro el festejo del año nuevo que se hacía recorriendo las calles, especialmente Arribeños, siguiendo el recorrido de la danza del dragón y el león para la cual una decena de hombres se transformaban en el dragón que ingresaba a los negocios y al cual había que tocarle la cola para tener buena fortuna (祝你好运, una frase tan china) para el año que comenzaba. Y los hábiles hombres-dragón te la hacían difícil… por lo menos para mí que mido 1,60 (bah, 1,59 pero suena mejor). Era un despelote de gente, es cierto, cientos de personas amontonadas, pero me resultaba más atractivo. Desde hace ya varios años (creo que desde 2012) el festejo se realiza fuera del barrio. Al principio fue en las Barrancas de Belgrano y actualmente en la Plaza “Parques Nacionales”, Av. Figueroa Alcorta, entre Sucre y Echeverría, con escenario, espectáculos, etc. Si están en Buenos Aires y les interesa asistir dejamos la programación aquí.

A su vez, entre el 14 de enero y el 4 de febrero de 2023, se está realizando la 5ª edición de la Ruta del Año Nuevo Chino con centro en Buenos Aires pero que este año llega también a Rosario y Mar del Plata. Si estás en alguna de estas ciudades, podés ver el recorrido aquí.
Es probable que los Paifang de los barrios chinos hayan perdido su sacralidad, su condición religiosa de paso entre un espacio mundano y uno sagrado pero allí están, para maravillarnos con su diseño y darnos la bienvenida, invitándonos a entrar.
Barrio Chino de Buenos Aires
Calendario de celebraciones (los festivales en China suele festejarse por 7 días, aquí hay que considerar que las celebraciones pueden trasladarse al fin de semana para que el público general pueda asistir)
Variable, entre el 21 de enero y el 18 de febrero: Año Nuevo Chino o Festival de la Primavera. Es momento de reuniones familiares y de honrar a los antepasados
Variable, Día de luna llena del mes de mayo: Baño de Buda o Vesak (significa 4° mes lunar en cingalés, idioma de Sri Lanka). Es la celebración más importante para el Budismo; se cree que Buda nació, alcanzó la iluminación y murió en ese día. El templo budista Tzong Kuan se encuentra en Montañeses 2175
Variable, Día 15 del mes lunar octavo, entre el 8 de septiembre y el 8 de octubre: Festival de la Luna o Festival del Otoño
1° de octubre: Día Nacional de la República Popular China
Algunas aclaraciones sobre el calendario chino (aunque todo es mucho más complejo para simples occidentales)
El calendario chino tiene en cuenta tanto las fases solares como lunares. El sol rige la existencia de 12 meses pero los meses son lunares, el primer día es de la luna nueva y el día 15 es el de la luna llena. Y los meses pueden tener 29 o 30 días, es decir que para compensar la falta de días de nuestro año occidental cada 3 años se agrega un mes de 13 días.
Cómo llegar
Ferrocarril Mitre (ramal Tigre): Estación Belgrano C
Subte D: Estación Juramento (Av. Cabildo y Juramento)
Gran cantidad de colectivos, muchos de ellos con su terminal en las Barrancas de Belgrano
Dónde comer (mi sugerencia, pero hay infinidad de restaurantes y comida al paso)
Lai Lai (来来, significa ¡Venga, Venga!): Arribeños 2168
Dónde comprar (supermercados)
Casa China (2 sucursales): Arribeños 2257 (con carnicería, pescadería) y Arribeños 2173 (con venta de productos secos al peso, legumbres, cereales, etc.)
Asia Oriental: Mendoza 1655
Ichiban: Arribeños 2233
Tina&Co: Mendoza 1678 No es un supermercado estrictamente oriental, tiene productos importados de otras regiones también