Carnaval en Argentina

¿Quién no fue empapada por agua en algún febrero? Literalmente empapada y no por una lluvia veraniega. Recuerdo con precisión un carnaval hace muuuuchos años, un sábado de tarde caminando por Caseros (barrio del Conurbano bonaerense). La calle: Belgrano, a una o dos cuadras de Av. San Martin. La emboscada no la vi venir: de golpe, a mi alrededor, un grupo de chicos con bombuchas… El resultado: yo hecha una sopa. Por suerte en nuestras latitudes es ¡verano! Pero el Carnaval se festeja también de otras maneras y a eso me voy a referir.

Las fechas en las que cae el Carnaval varían de año a año pues son los días previos (jueves a martes) al comienzo de la Cuaresma cristiana (40 días antes del domingo de Pascua) que inicia el Miércoles de Ceniza. En este 2023 tendrá lugar entre el 16 y el 21 de febrero. Sin embargo, el Tiempo del Carnaval comienza mucho antes, después del 6 de enero, Noche de Reyes. Por eso (y hoy en día también por réditos económicos) en varias ciudades los festejos comienzan los fines de semana de enero. La celebración en sí, tiene actualmente una connotación festiva que no parece relacionarse con lo religioso aunque eso dependerá del lugar.

Estos festejos suelen transcurrir en las calles. La forma y desarrollo del Carnaval dependerá de la ciudad que se trate y puede incluir desfiles de carrozas, comparsas, elaborados disfraces y máscaras, juegos con agua o espuma, expresiones de sátira social y política, entre otras cosas.

Existen innumerables Carnavales a lo largo del mundo, más o menos famosos, y aquí mencionaremos solo algunos. Unos son gratuitos, otros requieren de la compra de entrada y se realizan en calles o avenidas específicas de las ciudades.

Carnavales en Argentina

Una guía para disfrutar de todos los carnavales en este link

Carnaval de la Quebrada (Humahuaca, Tilcara, Maimará y Purmamarca, provincia de Jujuy): Es gratuito. El festejo dura 8 días y se inicia un sábado con el desentierro del diablo carnavalero (Pujllay), muñeco de trapo enterrado al terminar el carnaval anterior. Esta figura representa el sol y la posibilidad de fecundar la tierra. En los días siguientes se recorren las calles cantando coplas y bailando carnavalitos, cuecas, zambas, etc. . interpretados por instrumentos autóctonos como erkenchos, anatas, charangos y bombos. En las danzas y ritmos musicales se reconocen relaciones con los carnavales de Bolivia. No faltan los platos típicos como las empanadas y el infaltable reparto de ramitas de albahaca.

Foto: Todo Jujuy

El festejo termina el «Domingo de Tentación»: se entierra el Diablo, junto a cigarrillos, hojas de coca, serpentinas y chicha, en un hoyo en la tierra que representa la boca de la Pachamama, esperando su desentierro en el siguiente carnaval.

Carnaval de Corrientes: Paso de los Libres (ciudad limítrofe con Brasil) es la Cuna del carnaval correntino y la ciudad de Corrientes es la Capital Nacional de Carnaval. Los desfiles se realizan en el Corsódromo (capacidad para 30000 personas, hay que comprar un ticket para ingresar) y tiene vinculaciones con los carnavales de Brasil, especialmente el de Rio de Janeiro. Las comparsas participantes (muchas de ellas históricas como Ara Berá, Sapucay o Copacabana) cada año ponen en escena un tema o argumento a través de las distintas secciones de la comparsa y por medio de coreografías.

Foto: DataChaco

Los y las integrantes de las comparsas lucen elaborados trajes hechos con piedras, lentejuelas, canutillos y plumas. Por otro lado, se realiza un Show de Comparsas en el anfiteatro Cocomarola, también con ticket de ingreso.

Carnaval de Gualeguaychú (Entre Ríos) Es el más concurrido de Argentina y ha sido un motor importante para el desarrollo turístico de la zona. Se realiza en el Corsódromo (capacidad para 40000 personas, con ticket de ingreso) donde desfilan las comparsas con sus carrozas y vistosos vestuarios elaborados a lo largo del año. Si bien este carnaval se originó a fines del siglo XIX el formato actual comenzó en 1979.

Foto: Página 12

Carnaval de Lincoln (Provincia de Buenos Aires) Lincoln está ubicada en el noroeste de la provincia a 328km de Buenos Aires. Desde 1994 es la capital Nacional del Carnaval Artesanal. A lo largo de 7 cuadras de la Avenida Massey desfilan carros alegóricos y muñecos realizados en cartapesta, famosos por sus enormes cabezas (los cabezudos). El festejo cuenta también con recitales de bandas y músicos.

Carnaval de la Ciudad de Buenos Aires La murga porteña tiene una fuerte influencia negra (las comparsas de negros fueron protagonistas en los corsos de las últimas décadas del siglo XIX). Las murgas y agrupaciones artísticas participan en corsos itinerantes por los diferentes barrios de la ciudad durante los fines de semana de febrero hasta el fin del Carnaval. Existen más de 130 murgas oficiales cuyos nombres se relacionan con algún barrio de la ciudad. En 1997 las Murgas de Buenos Aires fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Los corsos de Buenos Aires son gratuitos. Están compuestas por niños y niñas, mujeres y hombres que desfilan en ese orden en los corsos. Sus vestimentas, (levitas, pantalón o pollera, galeras) son coloridas (cada barrio tiene sus colores), suelen llevar flecos y parches que dan cuenta de su identidad barrial y personal, es decir que cada participante diferencia su traje a través de símbolos. Los sonidos de los bombos con platillo y los silbatos marcan la variedad de pasos de la danza, muchas veces acrobáticos: saltos, patadas, movimientos aéreos que suelen diferenciarse por barrio. Al terminar el desfile suben al escenario para entonar sus canciones, de tono social y político.

También existe un circuito alternativo de carnaval, formado por murgas independientes que se basan en la autogestión de sus carnavales manteniendo los ideales de murga -sin aportes gubernamentales. Esto les permite despegarse de los gobiernos de turno a la hora de la crítica.

Aclaración: Las murgas porteñas y las murgas uruguayas son bien distintas a pesar de tener la misma denominación. Diferencias principales: la uruguaya es de escenario teatral y cantada de manera coral, y la porteña (aunque también tiene canciones) se centra en el desfile por las calles y su baile pautado por el bombo con platillo y el silbato .

Próxima entrada: Carnaval en América y Europa

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s