Entrada anterior: Carnaval en Argentina


Carnaval en América del Sur
Carnaval de Rio de Janeiro El más conocido y posiblemente más espectacular. En las noches de domingo y lunes de Carnaval, 14 escolas do samba del Grupo Especial desfilan por el Sambódromo (con capacidad para 62000 personas, ingreso con entrada paga) de la Marqués de Sapucaí. Para el desfile, cada Escola se divide en: grupos o alas, y cada ala tiene el mismo disfraz, dentro del tema-argumento (enredo) que quiere contar; una batería, con músicos que tocan los instrumentos de percusión; un ala de baianas, figura tradicional del carnaval carioca; un ala de niños y niñas; una comisión de frente, integrado por 15 personas en promedio al frente de la escola, generalmente con una presentación teatral o coreográfica; los carros alegóricos, donde se destacan los personajes centrales del enredo; los directores de armonía, encargados de la organización del desfile; el maestro de ceremonias y el abanderado (mestre-sala e porta-bandeira), pareja encargada de conducir el estandarte de la escola, van ricamente ataviados y bailan, cantando la samba-enredo. Esta canción es cantada por el cantante oficial de la escola (el puxador). Un jurado puntúa distintos elementos que deben estar presentes en el desfile de las escolas y los resultados son anunciados el miércoles de ceniza, coronándose así la escola campeona de ese año.

Carnaval de Salvador de Bahia (Brasil) La ciudad disputa con Rio la fama del mejor carnaval de Brasil y hay diferencias importantes entre ambos. Los estilos musicales son diferentes; en Bahía hay muchos ritmos, como samba, samba-reggae, axé, etc., mientras que en Río se centra en el samba y sus estilos: la «samba-enredo», la «samba de bloco», la «samba de embalo», la «funk-samba». El Carnaval de Bahia se celebra al mismo tiempo en varios puntos de la ciudad. De él han salido algunos de los mejores guitarristas del mundo y también grandes percusionistas como Carlinhos Brown y Olodum. Además, los bahianos crearon un género musical especialmente para el Carnaval: el Axé. En la fiesta bahiana desfilan los llamados blocos: de afros, de tríos eléctricos (camiones con música en vivo), de samba, de percusión, de niños, de afoxé (música deriva del candomblé), entre otros. El miércoles de cenizas hay un encuentro de tríos eléctricos en la Plaza Alves y en el Faro de la Barra.

Carnaval de Montevideo (Uruguay) Se puede decir que en el Carnaval de Montevideo existen dos formas principales de festejo: las representaciones teatrales-musicales y los cortejos (corsos, desfiles) en las calles. El carnaval se abre con el desfile inaugural en la avenida 18 de Julio, donde desfilan las agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, revistas y agrupaciones de negros y lubolos), los carros alegóricos, los cabezudos y las reinas del carnaval. Unos días después se realiza el Desfile de Llamadas en la calle Isla de Flores (entre los barrios Sur y Palermo), en el cual las comparsas circulan al ritmo de los tambores que tocan candombe. Estas llamadas no solo se hacen en época de Carnaval sino también durante el resto del año (los domingos).
Para finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI el Carnaval uruguayo comenzó un proceso de profesionalización que continúa hasta el día de hoy, en el que comenzaron a surgir murgas que viven exclusivamente de sus ingresos por sus espectáculos, tanto dentro como fuera de los concursos oficiales de Carnaval.

Carnaval de Oruro (Bolivia) En 2001 fue proclamado Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Es una fiesta religiosa y cultural que se celebra desde el siglo XVIII. En su origen era una fiesta indígena y Jururu (Uru Uru), hoy Oruro era un centro de peregrinación religiosa del mundo andino. Con el tiempo la celebración se transformó para entremezclarse con el ritual católico de la Virgen de la Candelaria (Virgen del Socavón). Durante el festival desfilan más de 48 grupos folclóricos especializados en 18 danzas en la peregrinación al Santuario del Socavón. Las danzas tradicionales son la Diablada, la Morenada, la Saya, los Caporales. Se realiza sobre la Avenida Cívica y es gratuito.

Carnaval de Barranquilla (Colombia) En 2003 fue proclamado Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Es uno de los más multitudinarios y se desarrolla en la Vía 40. Comienza el sábado de carnaval con la Batalla de las Flores, un gran desfile de carrozas presidido por la Reina del Carnaval de ese año. Los personajes principales son la Reina, el Rey Momo, Joselito Carnaval (simboliza la alegría de la fiesta, se lo entierra al terminar el carnaval, el martes), Monocucos, Congos y Marimondas. El domingo de carnaval tiene lugar la Gran Parada, en la que se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas de tradición. El lunes de Carnaval se hace la Gran Parada de Comparsas y el Festival de Orquestas y Acordeones.

Carnaval en América del Norte
Mardi Gras, Martedì Grasso, son nombres que no aparecen en el vocabulario carnavalesco de América del Sur. ¿Y qué significa traducido malamente como Martes Gordo o Martes Graso? Como dijimos en otra entrada el martes de carnaval precede al Miércoles de Ceniza inicio de la Cuaresma. Y la Cuaresma es el período del calendario cristiano que invoca la necesidad de comer menos, de hacer ayunos los viernes hasta la llegada de la Pascua de Resurrección. El tiempo del Carnaval es un tiempo de desenfreno, de glotonería, del mundo al revés en el cual se dejan de lado roles (de allí la importancia de las máscaras) y todos pueden participar en igual medida perteneciendo a cualquier estrato social. Aunque actualmente esta descripción es más teórica que lo que concreta.
Mardi Gras (Nueva Orleans, Estados Unidos) Es una gran fiesta en Nueva Orleans. El Mardi Gras es el martes de carnaval aunque de manera general se llama así al festejo total. Los colores del Mardi Gras son el púrpura, el verde y el dorado. Los desfiles de Nueva Orleans están organizados por clubes sociales conocidos como comparsas (krewes) y los participantes suelen llevar disfraces o, al menos, vestirse con esos colores y adornarse con largas collares tomados de carrozas de desfiles anteriores. Los asistentes al desfile se sientan en el suelo, lanzan pelotas, tocan música y comen buena comida; la mayoría siguen el mismo horario y recorrido cada año.

Carnavales de Europa
Carnaval de Venecia (Italia) Es uno de los más conocidos y apreciados del mundo, famoso por sus máscaras. Cuenta la leyenda que el Carnaval de Venecia comenzó en 1162, luego de una victoria militar de la República de Venecia, por lo cual se gente se agolpó en la Plaza San Marcos a bailar. Se volvió oficial durante el renacimiento y, durante el barroco (siglo XVII), Venecia mantuvo su prestigio gracias a la festividad volviéndose muy famoso en el siglo XVIII. Con la llegada de Sacro Imperio Romano Germánico en 1797 se lo prohibió como también el uso de máscaras. En 1979, casi dos siglos después, regresa oficialmente el Carnaval de Venecia. Uno de los eventos más importantes es el concurso de la maschera più bella («la más bella máscara»), elegida por un jurado internacional de diseñadores de vestuario y moda. Exsiten distintos tipos de máscaras; las más conocidas son las de la Commedia dell’Arte: Colombina, Arlequin, Pantaleon, Polichinela. También son famosas la máscara del médico de la peste o de la plaga (especialmente en los tiempos que corren) y la máscara Bauta (totalmente blanca sin adornos).
Los días más importantes son el jueves y el martes de carnaval (martedì grasso).

Carnaval de Niza (Francia) Es el carnaval más grande de Francia. El corso se desarrolla en un circuito que pasa por el Paseo de los Ingleses (Promenade des Anglais), avenida que corre paralela a la costa del Mediterráneo hasta la Plaza Masséna. Existe una familia real del carnaval compuesta por rey, reina y delfin heredero, y el Rey elige un título cada año que será el tema para el desfile de carrozas. La Corte desfila después de la familia real y los carros alegóricos son el centro del humor y la fantasía junto con los grupos de grandes cabezas (esculturas de más de 2,5 m) que pueden representar a políticos y celebridades.
La gastronomía no podía faltar en una festividad francesa: ganses (masitas dulces fritas en forma de cintas) y tourte de blette (tarta de acelga), especialidades culinarias de Niza.

Carnaval de Binche (Bélgica) En 2003 fue proclamado Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. El domingo de Carnaval se celebran espectáculos callejeros con música, bailes y desfiles, y muchos habitantes de la ciudad se disfrazan. El día más importante es el martes (Mardi Gras) cuando aparecen los Gilles, con vestimentas llamativas, máscaras de cera y calzado de madera. Son hombres de entre 3 y 60 años, nacidos en la ciudad o residentes de por lo menos 5 años. Por la mañana, bailan al son de tambores para ahuyentar a los malos espíritus con un manojo de ramas de sauce seco atadas. Luego, se ponen grandes sombreros adornados con plumas de avestruz y desfilan por la ciudad con cestas de naranjas. Las naranjas se consideran de buena suerte y son lanzadas por los Gilles a los espectadores, es un insulto devolverlas.
